viernes, 27 de mayo de 2016

LA ETICA UTILITARISTA EN LA ADMINISTRACION Y DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS PARA LA SALUD

Autor: Sarahi Estefania Hernández Piña

Iniciando con el tema debemos conocer el concepto de la administración y distribución de los recursos para la salud esto habla de la manera en la cual se organizan, planifican y distribuyen recursos en materia de salud, dando con equidad a quienes así lo requieran. Esto siempre va ir de un nivel macro a un nivel micro, ¿y esto que quiere decir?

Bueno con “macro” se hace referencia al más alto nivel que son los gobiernos, los cuales deciden:   

  • ·         Cuánta cantidad del presupuesto general se debe destinar a salud
  • ·    Qué tipo de atención médica se entregará sin costo y cuál necesitará un pago ya sea directamente de los pacientes o de sus planes de seguros médicos

Dentro del presupuesto de salud;
  • ·         cuánto se dará a la remuneración de los médicos, enfermeras y otro personal de la salud.
  • ·         A gastos capitales o de funcionamiento para hospitales y otros establecimientos.
  • ·   A la investigación, a la educación de los profesionales de la salud, al tratamiento de enfermedades específicas.

A nivel institucional (“medio”), que incluye los hospitales, las clínicas, establecimientos de salud, las autoridades deciden: 
          

  • ·         Qué servicios proporcionar
  • ·         Cuánto gastar en personal, equipo, seguridad.
  • ·         Otros gastos de funcionamiento, renovaciones, ampliaciones, etc.

A nivel de cada paciente (“micro”), el personal de salud, en especial los médicos, deciden:

          

  • ·         Qué exámenes prescribir
  • ·         Si se necesita enviar al paciente a otro médico
  • ·         Si el paciente debe ser hospitalizado
  • ·         Si es necesario un medicamento de marca registrada en lugar de uno genérico, etc.

(John R. Williams. (2015). Medical Ethics Manual. 2015, de ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL Sitio web: http://www.wma.net/es/30publications/30ethicsmanual/pdf/ethics_manual_es.pdf)

Y así es como se depende en su totalidad de lo que los gobiernos quieran o deseen invertir en salud, tan solo en el 2015 según el periódico la jornada de la UNAM dice que el gobierno de México invierte en salud solo el 2.86% del PIB, el cual se encuentra dentro de los países de los que menos invierte en salud.
 ¿Y porque tan poco? Es aquí donde se juegan los valores éticos de los altos mandos donde les es más importante invertir en campañas de elección a candidatos que en la salud de la nación.
A nivel institucional el médico debe de trabajar con los recursos provenientes del gobierno sean o no estos suficientes y hacerlos eficientes, eh aquí donde el medico se encuentra con dilemas éticos referentes a decidir cómo es que los distribuirá de manera que estos sean provechosos de manera equitativa. Muchas veces nos hemos encontrado con médicos que prefieren adquirir beneficios propios de estos recursos y poner en riesgo a la población por falta de material. Esto no es un hallazgo de estas épocas, sino que viene desde tiempos remotos, donde se ve por el bien propio antes que el de los demás.
Todas estas decisiones a nivel gobierno e institucional con gente que tiene el poder, repercute totalmente a nivel micro donde se encuentra el paciente perjudicado ya que el personal de salud (médicos, enfermeras y demás) tiene la responsabilidad y obligación de administrar y distribuir los recursos de salud que se tienen tangibles y contabilizados para maximizar su efectiva utilización. La mayoría de la población que en su momento necesita de atención médica y se encuentra con la mala noticia de que en la institución donde se atiende no hay recursos como medicamentos, exámenes de gabinete o hasta espacio y esto haga que se molesten con el personal que los atiende siendo que el médico tratante lo único que desea es el beneficio para el paciente, pero no cuenta que el recurso necesario.


¿Qué acciones se deberían tomar para que esto deje de ocurrir? ¿es culpa del médico tratante que el paciente tenga que hacer uso de su dinero para restablecer su salud? ¿es justo que los altos mandos no tengan ética para dar al sector salud lo que en verdad necesita?

BIBLIOGRAFIA:
roberto garduño. (2015). México, de los que menos invierte en salud de la OCDE: diputados. la jornada, 31.
http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/informes/informe/prioridades.htm

6 comentarios:

  1. me parece muy buena la informacio, y muy lamentable la situacion de mexico en materia de salud, en lo personal creo que nada se puede hacer ya que los altos mandos siempre buscan el beneficio propio y lo hacen en base a la corrupcion, aqui los perjudicados son los doctores al no tener los suficientes recursos para tratar a sus pacientes y los pacientes al no recibir la terapeutica completa y tener que hacer uso de su dinero. Muy triste la situacion de nuestro pais!

    ResponderEliminar
  2. hola, tu información es muy buena mas yo no creo que se tanto el problema del gobierno, porque en lo personal laboro en una institución de salud y he visto como que hasta los mismo médicos o el personal de salud se roba los insumos, entonces, los médicos, enfermeras y demás personal no quedan exentos de la problemática que esto ocasiona y que por ende llegan a ocasionar una mala atención al paciente y a fin de cuentas los únicos perjudicados pues es la comunidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola irina y lucas, un gusto que se hayan tomado el tiempo de leer la publicación, pues mira al leer tu comentario y el de lucas pues estoy un poco a favor de ambos, en primera porque si bien es cierto que el gobierno invierte muy poco del PIB en salud, tambien los medicos, enfermeras y todos los demas que laboran en instituciones de salud, muchas veces no toman conciencia de que el poco recurso que se tiene en las instalaciones pues debe ser repartido con equidad y los mas provechoso y beneficioso para el paciente, no así el mismo personal de salud como menciona lucas en ocasiones pues si hace uso de manera inadecuada de los insumos, asi que la postura que se tiene referente a esto pues es que ambos mandos, tantos el gobierno como las instituciones colaboran en que la atencion a la salud muchas veces sea ineficiente. La cuestión esta en si, se pueden tomar acciones al respecto para que esto deje de suceder o por lo menos disminuya la incidencia!?

      Eliminar
  3. acciones para que deje de suceder? dentro del gobierno no creo que se pueda hacer mucho, solo peticiones para que aumente la cantidad de inversion en salud pero aun asi queda en ellos si asi lo desean hacer. En cuanto a los medicos pues eficientar todos los insumos, utilizarlos cuando sean realmente necesarios, contabilizar el material, no usar de mas, no robarlos, etc.

    ResponderEliminar
  4. Es muy buena e interesante la informacion mencionada sin embargo cuantos años tendran qur pasar para que el estado por no decir el estado deba de tener una mejora en salud como deberia de ser???
    :) excelente informacion

    ResponderEliminar
  5. Es muy buena e interesante la informacion mencionada sin embargo cuantos años tendran qur pasar para que el estado por no decir el estado deba de tener una mejora en salud como deberia de ser???
    :) excelente informacion

    ResponderEliminar