LA INVESTIGACION
CIENTIFICA Y SUS IMPLICACIONES ETICAS
¿Qué es una investigación
científica?
Es un proceso que, mediante la
aplicación del método científico de investigación, procura obtener información
relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento. (http://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica)
Este método debe ser:
Sistemático, Ordenado, Metódico, Racional / reflexivo y Crítico / subversivo.
Toda investigación científica de
cualquier índole debe cumplir con ciertos requisitos, los cuales se abordarán
en este espacio más adelante.
La investigación científica en el
ámbito medico fue durante sus inicios uno de los peores métodos utilizables en
la raza humana, pues el científico en su afán de aclarar sus dudas arrebaso los
límites del ser humano con tal de comprobar sus hipótesis aun sin importarle el
daño que causaba su investigación.
Un recuento breve de esto es con
los primeros anatomistas, como Andrés Vesalio el cual hurtaba las tumbas de los
muertos y sacaba los cadáveres con el fin de estudiar su morfología, fue así
como escribió su libro “de corporis humanis”. Con el tiempo esta práctica fue
aceptada, claro respetando ciertos protocolos.
Varios años después se dio a
conocer el experimento Tuskegee que fue un estudio clínico llevado a cabo entre
1932 y 1972 en la ciudad estadounidense de Tuskegee (Alabama), por el Servicio
Público de Salud de Estados Unidos, donde 600 afroestadounidenses, en su
mayoría analfabetos, fueron estudiados para observar la progresión natural de
la sífilis si no era tratada y si se podía llegar hasta la muerte.
Otro caso fue El Juicio de Núremberg,
en 1946, al término de la Segunda Guerra Mundial, puso en evidencia los
primeros “experimentos médicos” conducidos por médicos nazis, que no tenían
precedente en su objetivo en la investigación. Y fue así como Afortunadamente o
desgraciadamente por este tipo de casos fue que se establecieron los códigos
éticos que en la actualidad rigen las investigaciones científicas en humanos.
¿VALIERON
LA PENA ESTOS ACONTECIMIENTOS? ¿QUÉ PIENSAS TU?
Más tarde apareció la declaración
de Helsinki en 1964 quien fue de los primeros documentos que legislan esta práctica
en base a principios éticos, que son estos; humanitarismo, beneficencia,
justicia, equidad, consentimiento informado y responsabilidad.
El consentimiento es un documento
súper importante pues este es la carta de aceptación o rechazo por parte del
paciente acerca de los procedimientos que se le realizaran a él y si él está de
acuerdo con dichos procedimientos aun conociendo los riesgo y consecuencias que
ellos conlleven, exime al doctor de toda responsabilidad.
Actualmente en México la NORMA
Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, establece los criterios para la
ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.
La investigación científica es y seguirá
siendo una práctica de suma importancia dentro de la ciencia médica, pues si
esta no existiera no habría otra manera de encontrar curas, antídotos,
efectividad de fármacos, evolución de enfermedades, etc. De modo que es de
beneficio para toda la sociedad que exista y que se lleve a cabo siempre y cuando
se respeten los protocolos de investigación y se realicen de manera adecuada a
las normas que la rigen y anteponiendo siempre el bienestar del paciente.
¿QUÉ PIENSAS TÚ DE
ESTE TIPO DE PRÁCTICAS, ESTÁS DE ACUERDO DE QUE EXISTA LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN HUMANOS?
BIBLIOGRÁFIA
- http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Documents/Normas/nom-012-ssa3investigaci%C3%B3n.pdf
- Pedro morales. 2003. Investigación en humanos. Revista mexicana de bioetica. Vol 1. Año 1. Pag 35
- Jorge Gispert.(2005). Investigación en humanos. Conceptos de bioetica y responsabilidad medica. 3° edición. Pag 213-231