sábado, 30 de abril de 2016

LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS IMPLICACIONES ETICAS

¿Qué es una investigación científica?
Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. (http://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica)

Este método debe ser: Sistemático, Ordenado, Metódico, Racional / reflexivo y Crítico / subversivo.


Toda investigación científica de cualquier índole debe cumplir con ciertos requisitos, los cuales se abordarán en este espacio más adelante.
La investigación científica en el ámbito medico fue durante sus inicios uno de los peores métodos utilizables en la raza humana, pues el científico en su afán de aclarar sus dudas arrebaso los límites del ser humano con tal de comprobar sus hipótesis aun sin importarle el daño que causaba su investigación.

Un recuento breve de esto es con los primeros anatomistas, como Andrés Vesalio el cual hurtaba las tumbas de los muertos y sacaba los cadáveres con el fin de estudiar su morfología, fue así como escribió su libro “de corporis humanis”. Con el tiempo esta práctica fue aceptada, claro respetando ciertos protocolos.

Varios años después se dio a conocer el experimento Tuskegee que fue un estudio clínico llevado a cabo entre 1932 y 1972 en la ciudad estadounidense de Tuskegee (Alabama), por el Servicio Público de Salud de Estados Unidos, donde 600 afroestadounidenses, en su mayoría analfabetos, fueron estudiados para observar la progresión natural de la sífilis si no era tratada y si se podía llegar hasta la muerte.

Otro caso fue El Juicio de Núremberg, en 1946, al término de la Segunda Guerra Mundial, puso en evidencia los primeros “experimentos médicos” conducidos por médicos nazis, que no tenían precedente en su objetivo en la investigación. Y fue así como Afortunadamente o desgraciadamente por este tipo de casos fue que se establecieron los códigos éticos que en la actualidad rigen las investigaciones científicas en humanos. 

¿VALIERON LA PENA ESTOS ACONTECIMIENTOS? ¿QUÉ PIENSAS TU?

Más tarde apareció la declaración de Helsinki en 1964 quien fue de los primeros documentos que legislan esta práctica en base a principios éticos, que son estos; humanitarismo, beneficencia, justicia, equidad, consentimiento informado y responsabilidad.
El consentimiento es un documento súper importante pues este es la carta de aceptación o rechazo por parte del paciente acerca de los procedimientos que se le realizaran a él y si él está de acuerdo con dichos procedimientos aun conociendo los riesgo y consecuencias que ellos conlleven, exime al doctor de toda responsabilidad.
Actualmente en México la NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.

La investigación científica es y seguirá siendo una práctica de suma importancia dentro de la ciencia médica, pues si esta no existiera no habría otra manera de encontrar curas, antídotos, efectividad de fármacos, evolución de enfermedades, etc. De modo que es de beneficio para toda la sociedad que exista y que se lleve a cabo siempre y cuando se respeten los protocolos de investigación y se realicen de manera adecuada a las normas que la rigen y anteponiendo siempre el bienestar del paciente.

¿QUÉ PIENSAS TÚ DE ESTE TIPO DE PRÁCTICAS, ESTÁS DE ACUERDO DE QUE EXISTA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN HUMANOS?





BIBLIOGRÁFIA

  • http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Documents/Normas/nom-012-ssa3investigaci%C3%B3n.pdf
  • Pedro morales. 2003. Investigación en humanos. Revista mexicana de bioetica. Vol 1. Año 1. Pag 35
  • Jorge Gispert.(2005). Investigación en humanos. Conceptos de bioetica y responsabilidad medica. 3° edición. Pag 213-231 

viernes, 29 de abril de 2016


LA RESPONSABILIDAD MORAL DEL MEDICO Y DE LOS DEMÁS TRABAJADORES DE LA SALUD
Autor: Sarahi Hernández Piña



Un tema controversial para debatir. 
Para entrar en materia debemos conocer el significado de la moral.

Según la DRAE (diccionario de la real academia española) “moral quiere decir perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva”.

Otro concepto de moral nos lo da el Dr. Ruy Pérez Tamayo el cual lo aborda de la siguiente manera; “conjunto de reglas de comportamiento dictadas por la época, las tradiciones, las costumbres y la cultura de distintos grupos sociales”.

Sabemos que la moral nace en tiempos ya muy antiguos cuando el hombre aparece en la faz de la tierra e inicia sociedades y por ende necesita crear reglas y normas que regulen sus comportamientos. ¿CÓMO SABER CON CERTEZA QUE ES BUENO Y QUE EL MALO?

No confundamos la ética con la moral ya que la ética esta dictada por normas y reglamentos y la moral desde mi punto de vista, es solo el estudio de comportamientos bueno y malos adjudicados por la sociedad en la cual nos desarrollamos. ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE DECIDIR QUE ESTÁ BIEN Y QUE ESTA MAL? ¿QUIÉN LE DIJO A ESA PERSONA QUE LO QUE DICE ES BUENO O MALO?

Traspolando esto a la práctica de los trabajadores de la salud, no podemos decir que esta se deba forjar con moral ya que la moral es adjudicada por las sociedades, esto quiere decir que, si para mi está bien practicar la muerte digna en un paciente, para el familiar es todo lo contrario pues se vive de diferente perspectiva la situación.

Otro ejemplo de esto y creo ha puesto a temblar a más de un trabajador de la salud, es el hecho de que intervengan las religiones, como es el caso de algunas, donde ellos no permiten que se les realicen trasfusiones, trasplantes, etc. a los miembros de esta religión, y ENTONCES QUE POSICIÓN DEBE TOMAR EL TRABAJADOR DE LA SALUD SI LA VIDA DE SU PACIENTE DEPENDE DE ELLO? Para la sociedad que no pertenece a esta religión y los médicos encargados está mal, pero para los miembros de esta sociedad religiosa es bueno, a quien poner como prioridad?

Es por eso que en mi opinión personal EL MÉDICO DEBE SER INMORAL, PERO SI ETICO y practicar su profesión según las enseñanzas establecidas, respetando y cumpliendo con los reglamentos hospitalarios y los principios éticos que rigen esta profesión, evitando así siempre el dañar al paciente y actuando de manera que todo lo que haga sea de beneficio para el paciente. No dejarse llevar por emociones del momento ni por la situación en la cual se encuentre el paciente que quiera y exija que el médico o personal de salud le practique algo para perjudicarlo, no así el medico se forjo para hacer siempre el bien en pro del paciente.


¿CUÁL ES TU POSICIÓN? 

BIBLIOGRAFIA

martes, 19 de abril de 2016

LOS DERECHOS DEL PERSONAL DE SALUD Y DE LOS PACIENTES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.







Si bien es importante conocer nuestros derechos para podernos defender  sabemos que dentro del hospital también los tenemos tanto como pacientes como personal que labore en clínica.

Es importante que para exigir conozcamos primero que es un derecho, así pues como lo marca   NACIONES UNIDAS DE DERECHOS HUMANOS(Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. 
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. 
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles).


Derechos laborales

Conforme con el artículo 5º. De la constitución política de los estados unidos mexicanos:
Como todo trabajador tiene derecho a prestar su trabajo personal con la justa retribución y su pleno consentimiento.
No ser privado del producto de su trabajo, si no por resolución judicial.











Derechos específicos del personal de salud conforme la ley general de salud:

Gozar de la formación necesaria para los recursos humanos, la cual atenderá a las normas y criterios que emitan Las autoridades educativas, en coordinación con las autoridades sanitarias, con la participación de instituciones de educación superior. Art. 80

Gozar de la capacitación y actualización que les provean las autoridades sanitarias sin perjuicio de la competencia que sobre la materia corresponda a las autoridades educativas y en coordinación con ellas,así como con la participación de las instituciones educativas
( Art 89.)

Participar voluntariamente (los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud, en actividades  docentes (Art 90).

Si bien estos no son todos los derechos a mi parecer son los más importantes. Teniendo en cuenta que exista una cobertura por accidentes y enfermedades que puedan ser adquiridas en el área hospitalaria. 
Tomando en cuenta el respeto que merece de parte de la sociedad a la que sirve no debe ser dañado arbitrariamente.
Y sobre todo ante cualquier participación   el personal de salud tiene derecho a expresar sus ideas.
Es importante que como personal de salud conozca sus derechos y los haga valer por beneficio propio.

Derechos de los pacientes:

Como eh venido mencionando que es importante conocer los derechos que poseemos así pues desde los  antecedentes más remotos de los Derechos de los pacientes se encuentran los Plasmados en el Código de Hammurabi (1750 a. C.), en este  código se sancionaba al médico cuando ocasionaba daño o perjuicio  a su paciente.










 La Carta de los Derechos Generales de los Pacientes

1.- Recibir atención médica adecuada: el paciente tiene derecho de recibir atención médica cuando así sea requerido y por un personal calificado, también a recibir dicha información requerida.

2.-. Recibir trato digno y respetuoso: el paciente tiene derecho a recibir un trato digno por parte de todo el personal de salud  le otorguen un trato digno, con respeto.

3.- Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz: el paciente tiene derecho que se le brinde la información que el requiera en tiempo y que sea de manera que el entiendan para aclarar sus dudas.

4.- Decidir libremente sobre su atención: el paciente tiene derecho de decir de forma autónoma sin presión por parte del personal de salud o por parte de algún familiar a menos que este no pueda decidir.

5.- Otorgar o no consentimiento válidamente informado: el paciente, o el responsable, tiene derecho a expresar su consentimiento.

6.- Ser tratado con confidencialidad: el paciente tiene derecho a que toda la información expresada a su médico sea manejada con estricta confidencialidad.

7.- Contar con facilidades para obtener una segunda opinión: el paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionado con su estado de salud.

8.- Recibir atención médica en caso de urgencia: cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho a recibir atención de urgencia por un médico en cualquier establecimiento de salud.

9.- Contar con un expediente clínico: el paciente tiene derecho a que los datos relacionados con la atención médica que reciba sean plasmados  en forma veraz, clara, precisa, legible y completa.
10.- .Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida:
El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de servidores públicos o privados.

La OMS dice que (El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente).



por Xochitl Salgado Alvarez

Bibliografía:

Declaración Universal de Derechos Humanos. En: Rodríguez RJ, compilador. Instrumentos internacionales sobre derechos humanos ONU-OEA. Tomo 1. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos; 1988. p. 5-16, 19-29, 30-41, 162-166.

www.salud.gob.mx/unidades/cdi/.../LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf


www.guiasalud.es/GPC/GPC_466_Ictus_AP_Lain_Entr_compl.pdf

jueves, 14 de abril de 2016







Ética:  estudio de la moral y el compartimiento que tienen las personas dentro de la sociedad.
Ética médica: son los principios o normas de la conducta humana en el campo de la Medicina.

La ética como tal  se debe de tener claro  en la vida cotidiana pero enfocándonos al área de la salud desde el principio que el individuo quiere participar en el área de la salud, es importante hablando de los médicos que desde el primer año los docentes enseñen y a lo largo de la carrera reforzarlo porque a muchos se les olvida que es la ética o simplemente no lo aplican.
Así pues el individuo en formación debe asumir su responsabilidad, compromiso, respeto dirigido hacia el paciente, familiares y compañeros.







Hablando de un profesional de la salud esta es  una persona que está capacitada para atender los problemas de salud de los pacientes donde encontramos  la atención primaria, la atención con especialistas y los cuidados de enfermería.
La atención primaria  vamos hacer referencia a los médicos generales los cuales brindan atención de prevención. Atención con especialistas ya hablamos de especialidades como ginecología y obstetra, pediatría, etc, y cuidados de enfermería son aquellos que poseen una educación y una experiencia que trasciende la capacitación básica.




Al término de la Lic. En medicina se le el juramento hipocrático que en realidad aunque se lea y se aprenda de memoria es algo que actualmente al médico ya no le importa
Usaré medidas dietéticas para el beneficio de los enfermos de acuerdo con mi capacidad y juicio; los protegeré del daño y de la injusticia.
No le daré una droga letal a nadie aunque la pida.

Lo que vea o escuche en el curso del tratamiento, o aun al margen de éste, en relación con la vida de los hombres, que de ninguna manera debiera difundirse o le proporcionaré un remedio abortivo a ninguna mujer.
 Esto párrafos del juramento hipocrático decidí ponerlos porque es algo que vemos cotidianamente. 





Todos hemos visto algo no ético dentro de los hospitales, públicos o privados como que el médico debe respetar el derecho del paciente competente a aceptar o rechazar un tratamiento, él no debe influir en la toma de decisión, el médico debe aceptar cuando ya  no tiene capacidad para hacer algo que requiere a la mejor hablando de un especialista o de un especialista a otro y que no es su área por ejemplo Septoplastia (corregir cualquier problema en el tabique nasal) o una Rinoplastia (reparar o remodelar la nariz) y que muchas veces que el otorrinolaringólogo es el que las realiza y a bajos costo y que en verdad el que tiene que realizar la es el que es un cirujano plástico.



En México vemos eso muy seguido pero ya está en cada uno de nosotros de hacer la diferencia.

Este juramento del que hable al paso del tiempo se ha ido modificando todos tenemos diferentes culturas, diferente religión pero un mismo objetivo que  el beneficio de la salud.

por Xochitl Salgado Alvarez

BIBLIOGRAFIA: 

Octavio Rivero Serrano, ‎Raymundo Paredes Sierra - 2006 



martes, 12 de abril de 2016

COMITÉ DE ÉTICA MÉDICA.

COMITÉ DE ÉTICA MÉDICA EN MÉXICO:
Por Kenia Delgado


Antes de comenzar a desarrollar el tema, se tiene que definir qué es un comité de ética. Algunos quizá jamás hayan escuchado acerca de este y se hacen las siguientes interrogantes: ¿Qué es un comité de ética Médica? ¿Quiénes lo componen? ¿Cuál es su trabajo? ¿Cuáles son los tipos de comités? A los largo de este artículo se irá desarrollando el tema, dando respuesta a cada una de las interrogantes.
Los Comités Hospitalarios de Bioética son espacios de reflexión, deliberación y educación, en un ambiente de libertad y tolerancia; ahí se analizan de manera sistemática los conflictos de valores y principios bioéticos que surgen durante el proceso de atención médica y docencia en el área de la salud. Son carácter consultivo, los Comités pueden considerarse como una guía y un apoyo para la toma de decisiones cuando surgen dilemas bioéticos, vigilando que se tengan presentes los valores y principios bioéticos de todos los implicados en la relación clínica. Los CHB deben asesorar, educar y promover la creación de procedimientos institucionales, y en ningún caso sustituyen la responsabilidad de los médicos hacia los pacientes ni pueden imponerse a la decisión médica dado su carácter consultivo.


Comité de ética médica en México
Según la guía nacional para la integración y el funcionamiento delos comités hospitalarios de bioética (2013, p.12) “La Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud; cuenta con autonomía técnica y operativa lo que le permite ser una instancia rectora y normativa, además de un referente en el estudio de los temas bioéticos, tanto en el ámbito nacional, como en el plano internacional. Este órgano responde a la necesidad de la sociedad mexicana, en su carácter plural y democrático, de contar con una instancia que promueva la comunicación, el diálogo y la reflexión entre los distintos actores sociales, así como entre éstos y el Estado para analizar y discutir los problemas éticos, legales y sociales que se expresan en muy distintos dilemas bioéticos que nos afectan como sociedad.”

FUNCIONES:
Las funciones generales de los Comités Hospitalarios de Bioética son:
Función consultiva: La consulta de casos clínicos que presentan un dilema de orden bioético, ésta función representa una de las funciones principales de los CHB. Con propósito de la resolución de problemas bioéticos para contribuir a mejorar la calidad de la atención médica, sobre la base de mejores relaciones interpersonales
Función orientadora: Estas actividades permiten anticiparse a los conflictos que puedan surgir en la atención médica a través de procedimientos orientadores de acción. Estos protocolos deben considerar el contexto socioeconómico y cultural de la institución y ser congruentes con el marco jurídico vigente.
Función educativa: La labor educativa se realiza en tres niveles:
·       Al interior del Comité: se puede realizar a través de la revisión periódica de documentos normativos, sesiones de revisión bibliográfica sobre aspectos bioéticos; capacitación gradual y continua de los integrantes del Comité; asistencia y organización de seminarios académicos sobre bioética; realización de sesiones en las que se analice y delibere sobre casos clínicos con implicaciones bioéticas; y sesiones de intercambio de conocimiento y de herramientas de trabajo con Comités Hospitalarios de Bioética de otros establecimientos e instituciones. Estas actividades ayudarán a socializar y compartir lo aprendido, así como a crear un lenguaje común y a facilitar la comunicación y su desarrollo
·       Al personal del hospital: El Comité debe elaborar un programa educativo en bioética para el personal del establecimiento mediante conferencias, jornadas, cursos, proyección de audiovisuales y otras actividades que contemplen la revisión de casos clínicos que presenten dilemas bioéticos.
·       A la población en general: El Comité debe difundir sus objetivos, funciones y actividades a los pacientes, familiares y a la comunidad, para que los usuarios puedan solicitar asesoría en caso necesario. Para ello, resulta adecuado crear un espacio de información a través de medios físicos (periódico mural, trípticos, etcétera), o virtuales (página electrónica), en los que se transmita información relevante en bioética.


¿Quiénes pueden ser parte del comité?
Los Comités deben ser multidisciplinarios y plurales. Deberán estar integrados por personal médico de distintas especialidades: paramédicos, integrantes de diversas profesiones no médicas, especialistas con capacitación en bioética, abogados con conocimientos en materia de salud, representantes del núcleo afectado o de personas usuarias de los servicios de salud y de la sociedad civil, entre otros. Es necesario tener una trayectoria profesional honesta. No se debe incluir a personal administrativo, ni a los directores de las instituciones o a personas que ocupen puestos directivos en la institución


Tipos de Comités
Comités Éticos de Investigación Clínica (CEICs) son comités independientes de los promotores de proyectos de investigación y de los investigadores, que tienen como finalidad velar por la corrección desde el punto de vista metodológico, ético y legal de cualquier proyecto de investigación que comporte algún riesgo físico o psicológico para un ser humana.
Comité de Ética Asistencial: Estos Comités son órganos colegiados de deliberación, de carácter multidisciplinar, para el asesoramiento de pacientes y personas usuarias, profesionales de la sanidad y equipos directivos de los centros e instituciones sanitarias en la prevención o resolución de los conflictos éticos que pudieran generarse en el proceso de atención sanitaria.
El Comité de Ética Asistencial tiene como finalidad la mejora continua de la calidad integral de la atención sanitaria.
Comité de pronóstico: Estos son únicamente, cuando en el comité de ética médica no exista el miembro solicitado.

REFERENCIAS: