viernes, 27 de mayo de 2016

LA ETICA UTILITARISTA EN LA ADMINISTRACION Y DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS PARA LA SALUD

Autor: Sarahi Estefania Hernández Piña

Iniciando con el tema debemos conocer el concepto de la administración y distribución de los recursos para la salud esto habla de la manera en la cual se organizan, planifican y distribuyen recursos en materia de salud, dando con equidad a quienes así lo requieran. Esto siempre va ir de un nivel macro a un nivel micro, ¿y esto que quiere decir?

Bueno con “macro” se hace referencia al más alto nivel que son los gobiernos, los cuales deciden:   

  • ·         Cuánta cantidad del presupuesto general se debe destinar a salud
  • ·    Qué tipo de atención médica se entregará sin costo y cuál necesitará un pago ya sea directamente de los pacientes o de sus planes de seguros médicos

Dentro del presupuesto de salud;
  • ·         cuánto se dará a la remuneración de los médicos, enfermeras y otro personal de la salud.
  • ·         A gastos capitales o de funcionamiento para hospitales y otros establecimientos.
  • ·   A la investigación, a la educación de los profesionales de la salud, al tratamiento de enfermedades específicas.

A nivel institucional (“medio”), que incluye los hospitales, las clínicas, establecimientos de salud, las autoridades deciden: 
          

  • ·         Qué servicios proporcionar
  • ·         Cuánto gastar en personal, equipo, seguridad.
  • ·         Otros gastos de funcionamiento, renovaciones, ampliaciones, etc.

A nivel de cada paciente (“micro”), el personal de salud, en especial los médicos, deciden:

          

  • ·         Qué exámenes prescribir
  • ·         Si se necesita enviar al paciente a otro médico
  • ·         Si el paciente debe ser hospitalizado
  • ·         Si es necesario un medicamento de marca registrada en lugar de uno genérico, etc.

(John R. Williams. (2015). Medical Ethics Manual. 2015, de ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL Sitio web: http://www.wma.net/es/30publications/30ethicsmanual/pdf/ethics_manual_es.pdf)

Y así es como se depende en su totalidad de lo que los gobiernos quieran o deseen invertir en salud, tan solo en el 2015 según el periódico la jornada de la UNAM dice que el gobierno de México invierte en salud solo el 2.86% del PIB, el cual se encuentra dentro de los países de los que menos invierte en salud.
 ¿Y porque tan poco? Es aquí donde se juegan los valores éticos de los altos mandos donde les es más importante invertir en campañas de elección a candidatos que en la salud de la nación.
A nivel institucional el médico debe de trabajar con los recursos provenientes del gobierno sean o no estos suficientes y hacerlos eficientes, eh aquí donde el medico se encuentra con dilemas éticos referentes a decidir cómo es que los distribuirá de manera que estos sean provechosos de manera equitativa. Muchas veces nos hemos encontrado con médicos que prefieren adquirir beneficios propios de estos recursos y poner en riesgo a la población por falta de material. Esto no es un hallazgo de estas épocas, sino que viene desde tiempos remotos, donde se ve por el bien propio antes que el de los demás.
Todas estas decisiones a nivel gobierno e institucional con gente que tiene el poder, repercute totalmente a nivel micro donde se encuentra el paciente perjudicado ya que el personal de salud (médicos, enfermeras y demás) tiene la responsabilidad y obligación de administrar y distribuir los recursos de salud que se tienen tangibles y contabilizados para maximizar su efectiva utilización. La mayoría de la población que en su momento necesita de atención médica y se encuentra con la mala noticia de que en la institución donde se atiende no hay recursos como medicamentos, exámenes de gabinete o hasta espacio y esto haga que se molesten con el personal que los atiende siendo que el médico tratante lo único que desea es el beneficio para el paciente, pero no cuenta que el recurso necesario.


¿Qué acciones se deberían tomar para que esto deje de ocurrir? ¿es culpa del médico tratante que el paciente tenga que hacer uso de su dinero para restablecer su salud? ¿es justo que los altos mandos no tengan ética para dar al sector salud lo que en verdad necesita?

BIBLIOGRAFIA:
roberto garduño. (2015). México, de los que menos invierte en salud de la OCDE: diputados. la jornada, 31.
http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/informes/informe/prioridades.htm

Utilitarismo en administración y distribución de recursos económicos

El utilitarismo en administración y distribución de recursos económicos se divide en varios niveles, por ejemplo:

El nivel mas alto “macro nivel” es administrado por  el gobierno decide cuánta cantidad del presupuesto general se debe destinar a salud, qué tipo de atención médica se entregará sin costo y cuál necesitará un pago ya sea directamente de los pacientes o de sus planes de seguros médicos; dentro del presupuesto de salud, cuánto se dará a la remuneración de los médicos, enfermeras y otro personal de la salud, a gastos capitales o de funcionamiento para hospitales y otros establecimientos, a la investigación, a la educación de los profesionales de la salud, al tratamiento de enfermedades específicas, como la tuberculosis o el sida, etc.

El segundo es el nivel institucional  también llamado “medio”  que incluye los hospitales, las clínicas, establecimientos de salud, etc., las autoridades deciden qué servicios proporcionar, cuánto gastar en personal, equipo, seguridad, otros gastos de funcionamiento, renovaciones, ampliaciones, etc, es decir, va de mayor a menor… pero no por ser menor pierde importancia, eso es solo para tener un orden de utilidad.

También tenemos el nivel de cada paciente “micro”, este se basa en el personal de salud, en los medicoss, deciden qué exámenes prescribir, si se necesita enviar al paciente a otro médico, si el paciente debe ser hospitalizado, si es necesario un medicamento de marca registrada en lugar de uno genérico, etc.


En si y como su clasificación por niveles, estamos hablando de una escalera que es parecida a la de la sociedad, en este caso hablamos primeramente del gobierno, para posteriormente mencionar a las instituciones médicas y finalizar con quien hace el papel sobresaliente, el trabajo, este es el medico-paciente que para brindar una buena atención y resolver los problemas de carácter económico o salud, es para lo que están.  

Referencia:
http://www.wma.net/es/30publications/30ethicsmanual/pdf/ethics_manual_es.pdf 

ETICA UTILITARISTA Y JUSTICIA SANITARIA

El tema de la justicia sanitaria,  es un tema que aunque es poco conocido tiene gran importancia. 
comencemos entendiendo lo que es la justicia entendiendo la como la obligación que tiene alguna persona, gobierno o grupo social  de dar un trato igualitario, equitativo y apropiado a otras personas. entonces aplicando el concepto justicia al aspecto sanitario podemos deducirlo como la responsabilidad u obligación ya sea del gobierno, institución o personal como el medico de dar lo necesario, adecuado y justo a cada ciudadano, hablando en este caso desde la atención personal hasta los recursos materiales.

existen dilemas de interés en cuanto la ética utilitarista se refiere como lo son:

Interés secundario sobre el interés primario ene l prestador de servicio. 
Este punto esta basado en el actuar del medico sin prudencia donde solo se preocupa por intereses propios en cuanto a lo monetario se refiere, y no se preocupa por los riesgos financieros que su paciente podría sufrir. la realización de cirugías innecesarias es un gran ejemplo de este dilema ético.

La asignación de recursos escasos
Este es un punto el cual nos habla de el dilema de la correcta aplicación de la equidad en cuanto a servicios de salud se refiere, cuestiona al personal de salud sobre la forma de actuar cuando los recursos disponibles son menores que los necesarios, así la duda sobre en que momento se debe señalar como justo o injusto el servicio de salud. son aspectos que se ven día a día se ven en el ambiente hospitalario



Algunos autores señalan la importancia de la aplicación de algunos criterios en la justicia sanitaria, tales como:
  • costo-efectividad, entendiendo como efectividad a la mejora d ela salud o calidad de vida.
  • dignidad humana: los mismos derechos para todos.
  • una necesidad mayor tiene preferencia sobre una necesidad menor.
  • la prioridad mayor se refiere a cualquier aspecto del tratamiento, diagnostico, prevención, cuidado de enfermedades y auto cuidado. 
  • los niños y discapacitados tienen una prioridad mayor.
  • tratamientos o intervenciones sin beneficio debe ser proscrita.
la aplicación de la ética utilitarista es un papel muy importante que deben realizar las instituciones sanitarias de todo el país, para que este papel pueda tener el impacto que se requiere seria importante que los ciudadanos conocieran un poco mas aspectos tales como los principios y obligaciones del sistema de salud bajo la cual trabajan los prestadores de salud, el contenido de los planes de salud en su gobierno así como el desempeño que están teniendo los prestadores de servicio, de esta forma creando una mayor responsabilidad tanto de los prestadores de servicios, de su institución y los usuarios de estos.


Adriana Cardenas Rubio




BIBLIOGRAFIA
  • Bioetica y justisia sanitaria, Duque (2001), España,


etica y el utilitarismo historia

Ética y el utilitarismo:   historia

Resultado de imagen para etica utilitarista

 David Hume filosofo de la época de la Ilustración y perteneciente a corrientes empiristas donde  todo era por observación e experimentación. Durante el siglo XVII y XVIII David hume junto con otros filósofos comienza a estudiar la moral, tiempo después  En su libro "Investigación sobre los principios de la moral", Hume llega a la conclusión de que lo que nos mueve moralmente es un "sentimiento de simpatía" básico con el que nacemos como seres naturales y sociales que somos. Y hace referencia que esta simpatía se despierta ante aquello que es útil a la sociedad.

La ética utilitarista es una de las filosofías morales más importantes del siglo XIX.
Los utilitaristas consideraban que  una acción al realizarla  será más benigna moralmente si le da más placer a una mayor cantidad de personas, entonces estamos hablando del bienestar a nivel sociedad de una manera de comunicar, de mantener una relación, de podernos expresar y que cada uno de nosotros lo podrá hacer de una manera diferente, puestos que no existe un ser igual. Más adelante   Bentham ideó una serie de reglas de cálculo de placeres el cual demostró que cada individuo tiene un modo diferente y que no por ser más adinerado o de mejor familia había mayor placer, esto viene a romper muchas cosas de esa época.

 Esto pues dándose cuenta como lo haría para calcular pues cada ser tiene emociones y sensaciones diferentes   entonces son difícilmente equiparables.
Más tarde Stuart Mill continua con el estudio que inicio Bentham, Mill crea una obra nombrado Utilitarismo. Hace mención a una frase impórtate: "Prefiero ser un Sócrates insatisfecho antes que un cerdo satisfecho", entonces no todo placer es deseable para todos.




 por xochitl salgado alvarez

Bibliografía LAS ÉTICAS MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS pdf  


ÉTICA UTILITARISTA EN LA ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA SALUD

TIPOS DE UTILITARISMO
Kenia Delgado
Como ya se ha abordado en otras publicaciones, la ética utilitarista hace referencia al máximo bienestar para el máximo número, sin embargo podemos citar muchísimos ejemplos de esto, pero es necesario conocer qué tipos existen y en qué consisten cada uno de estos.

Utilitarismo Negativo
En el utilitarismo negativo se cree que es necesario prevenir la mayor cantidad de dolor o daño para el mayor número de personas, logrando una fórmula ética más eficaz por la posibilidad que se tienen de crear más daños que bienestar.

Utilitarismo del acto y de las normas
También se ha planteado el utilitarismo de acto, éste afirma que es el acto el que aporta la máxima utilidad.
Una alternativa es el utilitarismo de normas, el cual plantea que el mejor acto es aquel que forme parte de una norma.

Utilitarismo Preferencial
Este define a la utilidad pero en satisfacción de las preferencias, como su nombre lo dice. Lo correcto es hacer lo que produzca mejores consecuencias, aunque las mejores consecuencias sean en satisfacción de preferencias.

Es importante que todos estos tipos se tengan en cuenta a la hora de decidir qué hacer con tales o cuales recursos tomando en cuenta lo que menos produzca daño, respetándose las normas, dejando como último término el utilitarismo preferencial.

Bibliografía

Galisteo, E. (26 de Octubre de 2012). GUIA DE FILOSOFIA. Obtenido de http://filosofia.laguia2000.com/los-valores/la-etica-utilitarista
Sánchez, S. (2009). Philosophica. Obtenido de http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html



PLAGIO Y ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Lo que esta obra nos muestra es que la cantidad de personas que cometen plagio, ya sea por ignorancia, neligencia o por el unico deseo de hacerlo. Sin duda esta actividad, se ha realizado desde épocas inmemorables y cada una de ellas tomaba puntos diferentes que al final caían en lo mismo, el apoderamiento de información ajena.
La ética de la investigación científica, entonces, es una rama de la ética especial, que versa sobre el modo como los principios comunes de la moralidad de los actos humanos se especifican en un ámbito determinado de la vida del hombre, en este caso, el de la investigación científica y el trabajo académico.” (Miranda Alejandro, Agosto 2013, plagio en la investigación científica, chile).
Suena tan maravilloso que exista ética en la investigación científica, pero esto no implica que se lleve acabo como tal, también hay algo que se le llama “mala conducta científica” o “mala conducata de la investigación”.
En Estados Unidos, la Oficina de Integridad en la Investigación (Office of Research Integrity), ORI, ha propuesto una definición de "mala conducta científica" o "mala conducta en la investigación" (research misconduct) que se ha hecho muy conocida porque ha servido de base para las definiciones que proponen otros organismos. Según la ORI, la mala conducta en la investigación científica consiste en la "fabricación, falsificación o plagio al proponer, realizar o revisar investigación, o al reportar resultados de una investigación" (Miranda Alejandro, Agosto 2013, plagio en la investigación científica, chile).
El plagio consiste en tomar una obra ajena y presentarla como propio. Aunque también no se toma como plagio cuando se utilizan verdades publicamente conocidas, por ejemplo que la tierra es redonda.
Algunos elementos para decir que es plagio, es decir cuando se se ah cometido el plagio de alguna obra no debe ser necesario que este publicada si hasta cuando es inedita, por ejemplo en el salon de clases cuando un alumno incurre en presentar un trabajo y lo presta para sus demas compañeros. Mientras la persona transcriba texto completamente sin citar esta cometiendo plagio.
Hace mencion acerca que el plagio es ilícito por que viola el derecho de propiedad del autor y debe ser castigado. Queda claro que esto es algo moral y que dependerá de cada persona.
El derecho de autor o derecho de cita es algo muy importante que muchas personas aun no conocen o no respetan, pues al hacer esto estas dando la importancia y el respeto que el derecho merece y a la vez estas dando trascendencia de su trabajo. Aunque  la cita es una gran herramienta en la publicación de informacion el exceso de esta constituye un plagio.

Existen distintas formas de cometer plagio como lo son la confección de tesis por un tercero. El autoplagio es otra forma de plagio muy utilizada en la que el autor vuelve a publicar o hacer uso de su informacion ya sea solo cambiando el titulo o usándolo en distintas áreas
Los alumnos deben ser instruidos en su totalidad  por su profesor de clase de preferencia metodología de investigación, con las pautas necesarias y correctas acerca de de las diferentes formas en las cuales se puede cometer el plagio, esto para que conozcan acerca del tema y no cometan este tipo de hechos ilícitos .
Los pasos necesarios que un alumno debería seguir son los siguientes:
1.hacer una buena investigación científica utilizando el método científico
2. hacer un buen sistemas de situación.
3. conocer a los autores originales y principales y asi evitar cometer errores al momento de hacer las citas.
4. conocer la ley sobre propiedad intelectual que rige en su país.
5. en su investigación el autor debe contener la citas de manera adecuada y el nombre de los autores correctos.














COMENTARIO DEL EQUIPO
Hoy en día una de las consecuencias que trae consigo el Internet es la infinidad de información y obras publicadas a las cuales cualquier persona puede tener acceso apropiándose de ella.
Otra alternativa por la cual se comete plagio es la falta de conocimientos en las personas sobre el uso de “citas”, pues aunque no se trata de un plagio hecho con la intención de apropiarse de la información llega a afectar de  igual forma al autor.
Cabe destacar que el plagio no solo aborda el apoderarnos del trabajo de otras personas, si no también del propio, esto es conocido como autoplagio y hace referencia al usar nuestra información en mas de una ocasión, ya sea en distintas áreas o simplemente modificando el titulo.

Para finalizar queda claro que todos o al menos la gran mayoría hemos cometido plagio mas de una vez, no solo apoderándonos de informacion de grandes autores si no que lo vemos frecuentemente incluso en las instituciones al usar la informacion o trabajos de nuestros compañeros.
PROBLEMAS ETICOS ANTE EL ABUSO DE TECNOLOGIA MÉDICA


En la actualidad os problemas debidos al abuso de la tecnología se presentan continuamente en la vida diaria y especialmente en relación con adelantos tecnológicos de médico.
Como punto principal tenemos que “la ética es la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano” y acerca de la tecnología sabemos que la tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar, crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos que el medico puede llegar a tener.

Dentro de la tecnología tenemos el área de la medicina, que a través del tiempo ha ido revolucionando en constancia, ya que nos ha permitido avances en investigación de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como el estudio de nuevos fármacos o nuevas terapias que nos van a proporcionar un mejor estilo de vida para nuestro paciente, que al fin de cuentas es nuestro objetivo, “cuidar la salud del paciente y aliviar su sufrimiento” lo que nos da por ende un mejor estilo de vida.
Pero también es importante resaltar que esto ha traído consigo un problema, ya que se ha abusado constantemente de los estudios tanto de gabinete como estudios sumamente especializados, por no brindar una buena práctica clínica, ya que como sabemos el médico en su formación adquiere conocimientos para tener criterio y entender los signos y síntomas que un paciente puede presentar,  pero muchas veces este paso se salta y antes de cualquier exploración o interrogatorio se recurre rápidamente a estudios tecnológicos que a veces no son necesarios, lo que trae diversas consecuencias, como gastos innecesarios afectando de manera económica a la familia, este es un factor importante, ya que el paciente o la familia del paciente a veces no cuenta con recursos suficientes para ello y esto puede ser un impedimento para su tratamiento o diagnostico incluso; esto muchas veces conlleva intereses personales, o económicos ajenos a la salud del paciente lo cual esta mal.

Por otro lado existe un abuso masivo de las tecnología médicas, en las que influye de manera impresionante la comunicación por medios, ya que el paciente como individuo, ve en los medios o incluso investiga por cuenta propia algún tipo de estudio, y al presentar el más mínimo síntoma, el quiere que se le realice, sin importar el costo en este caso, y como hay muchas instituciones que prestan sus servicios, este estudio (cualquiera que sea) se le realiza de manera inmediata, y probablemente no era necesario.

Lo que como sociedad y personal médico se debería hacer, engloba las dos partes, el médico DEBE realizar una buena clínica, es decir, si su paciente llega a consulta por un padecimiento, el debe realizar debidamente una buena anamnesis, para sospechar de un probable diagnóstico y posteriormente realizar los estudios que esta vez sean “necesarios” ya que no se puede seguir más bien, no se debe seguir abusando de esta manera de las tecnologías, al contrario, se debe aprovechar y explotar al máximo, para obtener avances que nos permitan mejoras en la salud y no solo en el bolsillo. Y el otro lado, es la sociedad, esta debe exigir una buena atención de calidad al médico (obviamente respetando ambos derechos), pero también debe creer en el criterio y formación del médico como profesional.

Autor: Reyna Aimee Vargas Lara  

sábado, 21 de mayo de 2016

ASPECTOS ÉTICOS EN LA MEDICINA POR INTERNET

ASPECTOS ÉTICOS EN LA MEDICINA POR INTERNET

Kenia Nayrobi Delgado Torres.

El mundo tiene una constante evolución, desarrollos tecnológicos y científicos, entre los cuales el internet se  relaciona con todas las disciplinas, logrando así una mayor accesibilidad. Sin duda la medicina no se queda atrás; el internet facilita información  a estudiantes de medicina general, estudiantes de especialidades, maestrías y doctorados, incluso a  médicos generales y especialistas.



Cuando hablamos del internet y la medicina, por lo general se nos viene a la mente: los estudiantes de hoy en día sacan todo de ciertas  páginas,  ya ni necesitan leer todos esos libros;  mientras que otros ven que hay un fácil acceso a revistas médicas, para que así todos podamos acudir a lo más novedoso de la información, pero, ¿Qué  sucede cuando  el paciente  se siente enfermo y  busca en internet? ¿Cuándo  el paciente después de buscar su sintomatología le recomienda al médico administrarle tal  medicamento?
Es bueno que el paciente esté documentado acerca de su enfermedad, tratamiento e incluso evolución de la misma, ya que  el médico, antes que todo es humano, lo  cual puede cometer errores, pero en la actualidad muchos  acuden a un consultorio a auto diagnosticarse y administrarse ellos mismos  el medicamento, solo ocupan una receta, sin saber la fisiopatología de la enfermedad, sin saber que lo que le causó a ella un dolor de cabeza  no es lo mismo que el de su vecina, por lo tanto no es el mismo tratamiento.


Es imposible cambiar este esquema, así que  debemos adaptarnos a la constante evolución, guiar al  paciente de dónde puede tener acceso a  la información y que no  se deje guiar por foros y sus comentarios, pero ¿Cómo vamos a abordar al paciente?  ¿De qué manera lo vamos a guiar para la búsqueda de información? Sin duda no es una tarea fácil, con una buena relación médico-paciente, explicándole  su enfermedad, causas y tratamiento, además  de  tratar de resolver cada una de sus dudas respetando su cultura.


Por otra  parte  tenemos a  los médicos que para todo piden  laboratoriales, sin ser nada clínicos y metodológicos, manda a hacer una  química  sanguínea, no encuentra nada, enseguida  una   biometría hemática y les es insuficiente, por lo cual decide hacerle Tomografía o una  Resonancia Magnética, esto implica gastos que en ocasiones son innecesarios para el paciente y cuando los cubre una institución solo se gastan recursos que pudieran ser útiles para otros  que  si se necesitan.


Sin duda es un tema que lleva diferentes perspectivas, en donde no  solo el  médico comete el error, sino, también el paciente, lo cual solo una  buena  relación médico-paciente puede sobrellevar las inevitables consecuencias del abuso de las tecnologías.

REFERENCIAS: