viernes, 27 de mayo de 2016

etica y el utilitarismo historia

Ética y el utilitarismo:   historia

Resultado de imagen para etica utilitarista

 David Hume filosofo de la época de la Ilustración y perteneciente a corrientes empiristas donde  todo era por observación e experimentación. Durante el siglo XVII y XVIII David hume junto con otros filósofos comienza a estudiar la moral, tiempo después  En su libro "Investigación sobre los principios de la moral", Hume llega a la conclusión de que lo que nos mueve moralmente es un "sentimiento de simpatía" básico con el que nacemos como seres naturales y sociales que somos. Y hace referencia que esta simpatía se despierta ante aquello que es útil a la sociedad.

La ética utilitarista es una de las filosofías morales más importantes del siglo XIX.
Los utilitaristas consideraban que  una acción al realizarla  será más benigna moralmente si le da más placer a una mayor cantidad de personas, entonces estamos hablando del bienestar a nivel sociedad de una manera de comunicar, de mantener una relación, de podernos expresar y que cada uno de nosotros lo podrá hacer de una manera diferente, puestos que no existe un ser igual. Más adelante   Bentham ideó una serie de reglas de cálculo de placeres el cual demostró que cada individuo tiene un modo diferente y que no por ser más adinerado o de mejor familia había mayor placer, esto viene a romper muchas cosas de esa época.

 Esto pues dándose cuenta como lo haría para calcular pues cada ser tiene emociones y sensaciones diferentes   entonces son difícilmente equiparables.
Más tarde Stuart Mill continua con el estudio que inicio Bentham, Mill crea una obra nombrado Utilitarismo. Hace mención a una frase impórtate: "Prefiero ser un Sócrates insatisfecho antes que un cerdo satisfecho", entonces no todo placer es deseable para todos.




 por xochitl salgado alvarez

Bibliografía LAS ÉTICAS MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS pdf  


11 comentarios:

  1. Tiene toda la razon, porque con el simple hecho de tener dinero no significa que este satisfecho con su trabajo, si no que que tiene la necesidad de seguir buscando mas para obter, no lo que quiere si no lo que desea.

    ResponderEliminar
  2. Tiene toda la razon, porque con el simple hecho de tener dinero no significa que este satisfecho con su trabajo, si no que que tiene la necesidad de seguir buscando mas para obter, no lo que quiere si no lo que desea.

    ResponderEliminar
  3. Me gusto la utilidad de tu articulo, podria sugerir para la proxima ocasion "El infierno de Dante", simplemente epico y de lo cual entenderias algunas otras cosas de la etica y moral. I.A.A.B

    ResponderEliminar
  4. Me gusto mucho el articulo ya que en cualquier ambito mas que saber hacer las cosas es importarnte la empatia con las demas persona para asi poder llegar a una armonia social. No sabia como habian sirguido estas corrientes y la verdad me agrado el conocer un poco mas de ello.

    ResponderEliminar
  5. Es cierto como profesionales de la salud en ocasiones cometemos el error de pensar en nuestro bienestar económico antes de una satisfacción por ayudar a un cliente, paciente. La ética profesional deriva de cada persona en cada profesión y de diferentes maneras, aunque existen reglas ya marcadas cada quien pone las propias, es por eso que es cierto lo que se dice lo que es bien visto para ti para mi puede no serlo y viceversa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. al iniciar cualquier carrera de la salud comenzamos por gusto o por amor a la profesión pero lamentablemente terminamos queriendo mas el estatus y el dinero.

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. tiene toda la razon este articulo, y gracias a eso, todo el personal de salud deberia aplicar ese termino pero en cuestion del beneficio de la poblacion, es decir, satisfacer las necesidades de todos y no solo de nosotros mismos

    ResponderEliminar
  8. Xochitl, te mando un abrazo me parece muy interesante la recopilación de autores que hace en el artículo y en definitiva es importante conocer el origen de los comportamientos individuales y sociales, el incentivo de quienes trabajan por mejorar la salud de las personas debería ser primordialmente la promoción de la salud y no la promoción de la mejora de ingresos para su bolsillo, abrazo y éxito

    ResponderEliminar