martes, 12 de abril de 2016

COMITÉ DE ÉTICA MÉDICA.

COMITÉ DE ÉTICA MÉDICA EN MÉXICO:
Por Kenia Delgado


Antes de comenzar a desarrollar el tema, se tiene que definir qué es un comité de ética. Algunos quizá jamás hayan escuchado acerca de este y se hacen las siguientes interrogantes: ¿Qué es un comité de ética Médica? ¿Quiénes lo componen? ¿Cuál es su trabajo? ¿Cuáles son los tipos de comités? A los largo de este artículo se irá desarrollando el tema, dando respuesta a cada una de las interrogantes.
Los Comités Hospitalarios de Bioética son espacios de reflexión, deliberación y educación, en un ambiente de libertad y tolerancia; ahí se analizan de manera sistemática los conflictos de valores y principios bioéticos que surgen durante el proceso de atención médica y docencia en el área de la salud. Son carácter consultivo, los Comités pueden considerarse como una guía y un apoyo para la toma de decisiones cuando surgen dilemas bioéticos, vigilando que se tengan presentes los valores y principios bioéticos de todos los implicados en la relación clínica. Los CHB deben asesorar, educar y promover la creación de procedimientos institucionales, y en ningún caso sustituyen la responsabilidad de los médicos hacia los pacientes ni pueden imponerse a la decisión médica dado su carácter consultivo.


Comité de ética médica en México
Según la guía nacional para la integración y el funcionamiento delos comités hospitalarios de bioética (2013, p.12) “La Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud; cuenta con autonomía técnica y operativa lo que le permite ser una instancia rectora y normativa, además de un referente en el estudio de los temas bioéticos, tanto en el ámbito nacional, como en el plano internacional. Este órgano responde a la necesidad de la sociedad mexicana, en su carácter plural y democrático, de contar con una instancia que promueva la comunicación, el diálogo y la reflexión entre los distintos actores sociales, así como entre éstos y el Estado para analizar y discutir los problemas éticos, legales y sociales que se expresan en muy distintos dilemas bioéticos que nos afectan como sociedad.”

FUNCIONES:
Las funciones generales de los Comités Hospitalarios de Bioética son:
Función consultiva: La consulta de casos clínicos que presentan un dilema de orden bioético, ésta función representa una de las funciones principales de los CHB. Con propósito de la resolución de problemas bioéticos para contribuir a mejorar la calidad de la atención médica, sobre la base de mejores relaciones interpersonales
Función orientadora: Estas actividades permiten anticiparse a los conflictos que puedan surgir en la atención médica a través de procedimientos orientadores de acción. Estos protocolos deben considerar el contexto socioeconómico y cultural de la institución y ser congruentes con el marco jurídico vigente.
Función educativa: La labor educativa se realiza en tres niveles:
·       Al interior del Comité: se puede realizar a través de la revisión periódica de documentos normativos, sesiones de revisión bibliográfica sobre aspectos bioéticos; capacitación gradual y continua de los integrantes del Comité; asistencia y organización de seminarios académicos sobre bioética; realización de sesiones en las que se analice y delibere sobre casos clínicos con implicaciones bioéticas; y sesiones de intercambio de conocimiento y de herramientas de trabajo con Comités Hospitalarios de Bioética de otros establecimientos e instituciones. Estas actividades ayudarán a socializar y compartir lo aprendido, así como a crear un lenguaje común y a facilitar la comunicación y su desarrollo
·       Al personal del hospital: El Comité debe elaborar un programa educativo en bioética para el personal del establecimiento mediante conferencias, jornadas, cursos, proyección de audiovisuales y otras actividades que contemplen la revisión de casos clínicos que presenten dilemas bioéticos.
·       A la población en general: El Comité debe difundir sus objetivos, funciones y actividades a los pacientes, familiares y a la comunidad, para que los usuarios puedan solicitar asesoría en caso necesario. Para ello, resulta adecuado crear un espacio de información a través de medios físicos (periódico mural, trípticos, etcétera), o virtuales (página electrónica), en los que se transmita información relevante en bioética.


¿Quiénes pueden ser parte del comité?
Los Comités deben ser multidisciplinarios y plurales. Deberán estar integrados por personal médico de distintas especialidades: paramédicos, integrantes de diversas profesiones no médicas, especialistas con capacitación en bioética, abogados con conocimientos en materia de salud, representantes del núcleo afectado o de personas usuarias de los servicios de salud y de la sociedad civil, entre otros. Es necesario tener una trayectoria profesional honesta. No se debe incluir a personal administrativo, ni a los directores de las instituciones o a personas que ocupen puestos directivos en la institución


Tipos de Comités
Comités Éticos de Investigación Clínica (CEICs) son comités independientes de los promotores de proyectos de investigación y de los investigadores, que tienen como finalidad velar por la corrección desde el punto de vista metodológico, ético y legal de cualquier proyecto de investigación que comporte algún riesgo físico o psicológico para un ser humana.
Comité de Ética Asistencial: Estos Comités son órganos colegiados de deliberación, de carácter multidisciplinar, para el asesoramiento de pacientes y personas usuarias, profesionales de la sanidad y equipos directivos de los centros e instituciones sanitarias en la prevención o resolución de los conflictos éticos que pudieran generarse en el proceso de atención sanitaria.
El Comité de Ética Asistencial tiene como finalidad la mejora continua de la calidad integral de la atención sanitaria.
Comité de pronóstico: Estos son únicamente, cuando en el comité de ética médica no exista el miembro solicitado.

REFERENCIAS:




9 comentarios:

  1. Me pareció muy interesante tu articulo, me gusto mucho el manejo de las funciones del comité de ética medica, concreto y al grano, Buen desarrollo !!

    ResponderEliminar
  2. El comité de ética es un parte clave para la toma de decisiones que pondrán a una persona contra la espada y la pared, y en conjunto buscar una solución es lo mas primordial

    ResponderEliminar
  3. Interesante articulo, se ve a simple vista como influye la ética en distintos aspectos

    ResponderEliminar
  4. La etica es una herramienta que nos encontraremos en todas partes

    ResponderEliminar
  5. La etica un acompañante fructifero

    ResponderEliminar
  6. Interesante, no tenía idea de que existieran dichos comités, mucho menos que tuvieran tantas funciones. En lo personal jamás me he visto implicado en un caso que cause algún tipo de dilema ético.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pareciera que esos comités son un enigma, muchas personas incluso personal de la salud no conocen acerca de su existencia, la falta de difusión a este tipo de información.

      Eliminar